Para poder entender el arte abstracto en su plenitud, es necesario remontarnos a sus inicios e historia. Por eso, en el blog de hoy, quiero contaros y adentraros un poco en este tipo de forma de expresión.
El arte abstracto, surgió en el siglo XX y marcó un cambio significativo en la historia artística al alejarse de la representación literal de la realidad. Se caracteriza por la eliminación de formas reconocibles y la priorización de la expresión emocional y la experimentación visual. Wassily Kandinsky, considerado uno de los pioneros, creía que los colores y las formas podían comunicar directamente emociones y espiritualidad sin necesidad de figuras reconocibles.

El movimiento abstracto surgió como una respuesta al mundo cambiante y a la influencia de la tecnología y la ciencia en la sociedad. Los artistas buscaban capturar la esencia y la energía del mundo moderno, abandonando la rigidez de la representación realista. A través de la abstracción, exploraron la relación entre color, forma y espacio, creando composiciones que invitaban a la reflexión y la interpretación personal.
El arte abstracto abrió nuevas posibilidades creativas y cambió la forma en que el espectador interactúa con el arte. Hoy en día, sigue siendo una corriente influyente y apreciada, permitiendo a los artistas y espectadores explorar la creatividad y la interpretación sin límites predefinidos.

Por esto motivos os cuento en numerosas ocasiones que este estilo es una gran forma de expresión para mi. No hay barreras ni fronteras para expresar lo que siento, solo lo que tu corazón es capaz de mostrar y la persona que observa la pieza tiene total libertad para sentirlo. De esta manera se forma un trabajo en conjunto entre el que creador y observador para encontrar un sentido de manera única al alentar al espectador interpretar y encontrar significados personales en cada pieza.
En definitiva, el arte abstracto continúa desafiando las normas artísticas, abriendo nuevas posibilidades creativas y siendo un medio poderoso para la expresión personal y la comunicación visual.
Comments